Mostrando entradas con la etiqueta Películas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Películas. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de abril de 2011

V de Vendetta


Como recibí de regalo de Reyes el cómic de V de Vendetta mi adorado V de Vendetta, en edición especial *////////* y después de redevorarlo con más ansias de las debidas, me propuse ver la adaptación. No sabía demasiado de la fidelidad, y después de perder la oportunidad de verla en la televisión (la dieron hace poco, creo), me propuse verla.

Es, como ya he dicho, una adaptación del cómic homónimo V de Vendetta, creado por Alan Moore. El director es James McTeique, y los guionistas los hermanos Wachowski, directores y guionistas de Matrix *O*.


¿De qué va?

Situémonos en un futuro oscuro e incierto, en una Inglaterra controlada por el régimen dictatorial de un partido fascista encabezado por Adam Sutler (John Hurt). Controla con mano de hierro una nación vacía y sin libertad, que traga con todo lo que les cae. En esta situación el pueblo decae, sin saber si lo que les llega en las noticias es cierto, sin un ápice de libertad.

Así vive Evey Hammond (Natalie Portman), una joven que trabaja para la cadena de televisión nacional. La pobre se encuentra con dos miembros de la policía secreta que intentan hacerla daño, pero es salvada por un encapuchado, un hombre con una máscara de Guy Fawkes (un hombre que, el 5 de noviembre de 1605 quiso llevar a cabo la Conspiración de la Pólvora para volar el Parlamento). Él es V (Hugo Weaving), y después del encuentro, tanto ellos como los demás londinenses ven cómo el Old Bailey vuela por los aires. Es el 5 de noviembre. V pide al pueblo que, el 5 de noviembre del siguiente año, todo el mundo salga a la calle para ver cómo se destruye el Parlamento, la manera perfecta de atacar el corazón mismo del régimen dictatorial.


Este concierto se lo dedico a la señora Justicia en honor a las vacaciones que parece se está tomando.

Desde ese momento, V comenzará su venganza; una vendetta que destruirá los cimientos del gobierno fascista, que cambiará el pensamiento de los londinenses y en la que Evey se verá irremediablemente envuelta. Una venganza que va más allá de la rebelión ante tal opresión, y que se adentra en lo más hondo de este vengador que en su día también tuvo un corazón. 

Un terrorista convertido en faro de libertad, figura inmortal, antihéroe, vengador, anarquista; eso, y más, es V. Alguien que ha sufrido, y mucho, bajo el yugo del gobierno, y que responde con violencia, mentira, secuestros, manipulación y asesinatos; las mismas armas que utiliza su enemigo, dejándonos enfrente una figura ambigua y siendo ambos, V y el mismo gobierno, las dos caras de una misma moneda.


Bajo de esta máscara hay algo más que carne y hueso, bajo esta máscara hay unos ideales,y los ideales son a prueba de balas.

 

Por otra parte, está Evey, que sufrirá un duro proceso de concienciación: el cambio de perspectiva y pensamiento que sufre al encontrarse con V. Encarnada por una Natalie Portman que se sale, que llena completamente a una chica que sufrirá  mucho a manos de todo el mundo (el sufrimiento se aprecia más en el cómic, pero bueno). Y es que los sentimientos que nacen en Evey por V son, hasta cierto punto, comprensibles: misterioso, romántico y, en cierto modo, paternalista, se alzará como su único respiro y salvación. Pero no esperéis una historia de amor, que no la hay. Mención especial a un momento suyo: el llanto cuando cree que los Dedos la han secuestrado, que es simplemente increíble.


Estamos, desde que empieza hasta que acaba, como una película redonda; es un equilibrio perfecto entre la libertad y la opresión, la esperanza y el miedo, entre justicia e injusticia, entre amor y odio. Es una de las mejores adaptaciones que he visto: tanto el ambiente, como los personajes, fielmente caracterizados,... Todo. Aunque hay varias historias paralelas que aportan riqueza a la historia y que han sido obviadas en la película, fallo para aquellos que hemos disfrutado del cómic. Pero por lo demás, chapó.


Por eso, y a pesar de las grandes omisiones que hace la película, os recomiendo verla. Coged un bol de palomitas, sentaros en el sofá, y disfrutad con tranquilidad esta gran película. Dadle un par de vueltas al mensaje, que va más allá de V y de su venganza.


¡Violà!.
A primera vista un humilde veterano de vodevil en el papel de víctima y villano por vicisitudes del destino, este “visage” ya no más velo de vanidad es un vestigio de la vox populi ahora vacua, desvanecida. Sin embargo esta valerosa visión de una extinta vejación se siente revivida y ha hecho voto de vencer el vil veneno de estas víboras en avanzada que vela por los violentos viciosos y por la violación de la voluntad.El único veredicto es venganza, vendetta, como voto, y no en vano, pues la valía y veracidad de ésta un día vindicará al vigilante y al virtuoso.La verdad, esta vichessois de verborrea se está volviendo muy verbosa.Así que solo añadiré que es un verdadero placer conocerte y que puedes llamarme V.



Tú que la has visto, ¿qué opinas?


¿Me ha gustado? ¿Que si me ha gustado? Como ya he dicho, venero el cómic pronto le pondré un altar, y la película no se queda corta.

A todos aquellos que tengáis la oportunidad, os digo: leed el cómic. Aunque es una adaptación genial, no hay color, como en la mayoría de las ocasiones en las que se adapta un libro o cómic. No puedo hablaros de él más allá de lo que ya he dicho sobre la película; más que nada, porque me pasaría toda la entrada alabándolo, y me faltan adjetivos en mi vocabulario. Así que, simplemente, leedlo.




PD: No sé si me he dejado alguna v, pero creo que las he marcado todas x'DDD


martes, 8 de marzo de 2011

Origen (Iception)

Aquí traigo una película que, admito, vi hace ya bastante tiempo. ¿Por qué he tardado, entonces, tanto tiempo en traer la crítica? Pues porque necesitaba volver a verla. Más pausadamente. Terminar de formar mi opinión, y que se me pasara un poco la desmesurada fascinación que había creado. Os estoy hablando de Origen Inception, de la que tanto se ha hablado.

El director es Christopher Nolan, quien ha dirigido también películas tan conocidas como Memento, Batman Begins (y su continuación, El caballero oscuro, que todavía no he visto >///<) y El truco final, entre otras. 


¿De qué va?

Dom Cobb (Leonardo DiCaprio) es un ladrón especializado en un ámbito de robo muy concreto: la mente humana. Es capaz de entrar en el subconsciente de la gente mientras sueña, el momento más vulnerable, y así extraer ideas de las que dan buen uso los hombres que lo contratan. Es un trabajo peligroso, y él es uno de los mejores. Por eso, ha tenido que renunciar a muchas cosas.

Pero todo eso puede acabar si acepta un último trabajo. Último y, cómo no, peligroso y realmente difícil trabajo. Un trabajo que, a primera vista, parece imposible. Y es que, en vez de sacar una idea de la mente de una persona, tiene que introducirla. Esto implica un grado de dificultad al que nadie se ha enfrentado hasta el momento. Si sale bien, será el golpe perfecto, además del billete que llevará a Cobb con sus hijos. 


No realizará el golpe solo, no. Contará con la ayuda de la jovencísima arquitecta de sueños Ariadne (Ellen Page), su mano derecha Arthur (Joseph Gordon-Lewitt),  el químico Yufus (Dileep Rao) y el falsificador de personas Eames (Tom Hardy). Pero, aún con la extrema y cuidadosa planificación que lleva a cabo su equipo, se verán en serios problemas, ya que tienen a un enemigo que se adelanta a sus pasos y que complicará aun más si cabe su plan.





Tú que la has visto, ¿qué opinas?

 No debes de tener miedo de soñar a lo grande.

Origen es un juego laberíntico. Un sueño dentro del sueño. Un paseo por la mente de Nolan; o, quizá, sea más exacto decir por la mente torturada de Cobb.

Él es, por si todavía queda alguna duda, el personaje estrella de la película. Interpretado por un Leonardo DiCaprio que borda el papel, Dom Cobb se nos presenta como un personaje atormentado. Atormentado por una vida de continuas huídas, por no poder estar con sus hijos, por la muerte de su mujer. Él llevará sus fantasmas  y su tormento a tal punto que sus pesadillas abandonarán su mente y se harán realidad.


Los demás personajes están bien caracterizados, pero les falta  desarrollo, que es cedido en pos de Cobb. La verdad, se echa en falta. Mención especial al nombre de Ariadne, la arquitecta: en la mitología griega, Ariadna fue quien ayudó a Teseo a salir del laberinto del Minotauro ;) Y, también, a Mal. De ella no puedo decir nada, ya que sería un tremendo spoiler, pero tiene bastante relevancia, sobre todo para Cobb.

No sabemos que estamos en un sueño, hasta que no despertamos y vemos que algo no cuadra.

El mundo de la mente es un lugar desconocido para nosotros. En manos de Nolan, este desconocimiento se convierte en un mundo onírico regido por estrictas normas, donde el máximo cuidado no es suficiente para mantener a raya los monstruos de la mente. Monstruos que no necesitan ser aterradores, pues no son creados por nuestra propia mente sino por el subconsciente de Cobbs, pero que no dejan de afligirnos. La forma de entrar a los sueños, y de modelarlos, puede parecer demasiado técnica y lógica porque, ¿desde cuándo los sueños son lógicos? pero, para mí, es un acierto que casa totalmente con la dualidad mundo real/mundo onírico que el director crea.

Un mundo, el onírico, es tan parecido al real que dudaremos durante toda la película de si estamos en un sueño o no; y, en caso de estar dentro de uno, cuán profundo es. Porque, para Nolan, soñar se convierte en una manera de enfrentar a la vida, ya que en los sueños se convierte en real todo lo que la realidad nos niega.

Y aquí es donde entra en juego los magníficos e impecables efectos especiales. Quien haya visto los diferentes trailers habrá visto y, posiblemente, se habrá quedado boquiabierto con escenas tan espectaculares como la de la ciudad que se levanta frente a los ojos de DiCaprio y Page. Eso sólo es un aperitivo, porque hay más. No puedo dejar de mencionar la caída de la furgoneta al río buena forma de despertarse, ¿eh? o las de gravedad cero.

Nolan nos va llevando, sin prisa pero sin pausa, en un viaje a los más profundo de la mente humana que ni cansa ni chirría. Con la estructura pensada y genialmente llevada a cabo, estad atentos, si la veis, ya que precisa de la máxima atención posible si queréis captar todos sus detalles.

-¿Por qué es tan importante soñar?
-Porque en el sueño estamos juntos.
  
Origen es una película que atrae y que te mantiene pegado a la pantalla las dos horas y media que dura, no sólo por el magnífico argumento, que parte de una idea simple hasta hacerla compleja y totalmente increíble, sino también por los magníficos efectos especiales con los que cuenta, la maravillosa banda sonora, que viene de la mano de Hans Zimmer, y la perenne duda de si estamos dentro de un sueño o si lo hemos abandonado.

El último plano, un detalle que me encantó.

Redonda. 

lunes, 14 de febrero de 2011

Coraline ~ Neil Gaiman

Me he reencontrado con Neil Gaiman de nuevo, y no deja de sorprenderme. Después de Los hijos de Anansi, ya reseñada, después del ligero desencanto con El libro del cementerio y de haber devorado Sandman (¿no os he hablado todavía del maravilloso, fantástico y simplemente genial comic Sandman? Bueno, todo se andará), leo Coraline y me vuelvo a enamorar de las letras y la imaginación de Gaiman.

Así que aquí está, la reseña del libro. Y, ya de paso, de la película :)


Información


→ Título: Coraline
→ Autor:  Neil Gaiman
→ Serie: No
→ Idioma:
Castellano
→ Editorial: Salamandra
→ Páginas: 155
→ Enlaces:  Blog del autor
→ Sinopsis: Al día siguiente de mudarse de casa, Coraline explora las catorce puertas de su nuevo hogar. Trece se pueden abrir con normalidad, pero la decimocuarta está cerrada y tapiada. Cuando por fin consigue abrirla, Coraline se encuentra con un pasadizo secreto que la conduce a otra casa tan parecida a la suya que resulta escalofriante.
Sin embargo, hay ciertas diferencias que llaman su atención: la comida es más rica, los juguetes son tan desconocidos como maravillosos y, sobre todo, hay otra madre y otro padre que quieren que Coraline se que con ellos, se convierta en su hija y no se marche nunca. Pronto, Coraline se da cuenta de que, tras los espejos, hay otros niños que han caído en la trampa. Son como almas perdidas, y ahora ella es su única esperanza de salvación. Pero para ello tendrá que recuperar a sus verdaderos padres, y cumplir así el desafío que le permitirá volver a su vida anterior.



Valoración 






Caroline Coraline es una pequeña niña que se ha mudado, junto con sus padres, a una mansión de la que sólo ocupan un piso. El piso de abajo está ocupado por dos excéntricas mujeres, antiguas actrices; el piso de arriba, en cambio, es propiedad de un hombre que se dedica a amaestrar ratones con el fin de que toquen juntos en una orquesta y monten un circo.


Todo es muy prometedoral principio. La casa es enorme, el jardín es enorme, las posibilidades de hacer algo divertido, emocionante, es, también, enorme. Pero todo se tuerce cuando empieza a diluviar llover, y sus padres la prohiben salir a la calle. Con lo cual, la pobre Coraline se aburre lo que no esta escrito, ya que sus padres no tienen tiempo para jugar con ella. Después de contar las puertas y las ventanas, un entretenimiento que no le dura demasiado, descubre algo interesante: hay trece puertas normales, como las que te encuentras en cualquier casa normal y corriente; pero, la decimocuarta es especial, ya que está tapiada.


Pasan los días y Coraline sigue aburriéndose mortalmente. Hasta que, un día, vuelve a abrir la puerta, y ve que los ladrillos han desaparecido. Al cruzarla, la pequeña llega a una casa idéntica a la suya, con unos padres idénticos a los suyos. Salvo por una cosa: tienen botones en vez de ojos. Al principio, todo parece magnífico, pero las cosas acaban torciéndose, hasta llegar a una situación oscura y terrorífica, en la que Coraline tendrá que hacer acopio de todas sus fuerzas, y del valor que resida en su corazón.

-¿Y por qué es necesario tener valor? -le preguntó el gato con tono de indiferencia.
-Porque, cuando haces algo a pesar  del miedo que sientes -respondió ella-, necesitas tener mucho valor.


Y lo dejo ahí. El libro ya es lo suficientemente corto como para que yo os desvele todos y cada uno de sus detalles x'D


Gaiman nos lleva, de la mano de Coraline, a un mundo parecido y  a la vez diferente al nuesto, con la promesa de un lugar fantástico que acaba torciéndose en algo más parecido a una pesadilla que a un sueño. Desde el principio sabes que las cosas no son lo que aprecen; desde que Coraline traspasa la decimocuarta puerta sabes que nada bueno se esconde, y la tensión se va palpando en el ambiente mientras el autor nos muestra un mundo creado a la medida de la protagonista. Un ambiente perfecto, un escenario perfecto, de esos que sólo Gaiman puede construir.


Nuestra protagonista tendrá que luchar entre el deseo de quedarse en un hogar donde la hacen caso, y volver con sus padres -los verdaderos-  a los que realmente quiere. Tendrá que buscarlo, y librarse de las garras de su otra madre, que quiere ver en los ojos de la pequeña los botones. Coraline, como una Alicia moderna, que no cae, sino que entra por curiosidad decisión propia. La otra madre, como una malvada Reina de Corazones. Y un gato de por medio ;) Coraline es fantástica; es tal y como muchos éramos de pequeños: curiosa, insaciable e imaginativa.


Coraline está narrado a modo de cuento, lo que hace del libro más especial si cabe. Pero si bien me ha gustado más que el otro libro juvenil suyo que he leído, en cierta manera me ha pasado lo mismo: el tono tan infantil no termina de casarme con todo lo demás. Quizá sea el ambiente, los personajes o esos escenarios fantasiosos y magníficos; sea lo que sea, me descoloca.



-Realmente no lo entiendes, ¿verdad? -repuso-. No quiero tener todo lo que deseo. Nadie lo quiere, no de verdad. ¿Dónde estaría la gracia si tuviese todo lo que quiero? Es eso y nada más, ¿y después qué?

Creo que, después de haber leído Coraline, sé cuál es mi problema con los libros infantiles que escribe este hombre: que me saben a poco; a muy poco, la verdad.

Más sobre el libro

Como todos sabéis, Coraline tiene una adaptación cinematográfica (comúnmente llamado película) llamada Los mundos de Coraline, que ya está vista. Así que aprovecho para hablar un poco sobre ella también. Desde esta curiosa web hasta el trailer, prometedor:



La adaptación es bastante fiel, la verdad. Quitando algunos aspectos, y el hecho de que han metido un personaje que en el libro no existe, no hay ninguna queja. La animación es genial; el mundo creado por Gaiman es fiel y maravillosamente retratada por Henry Selik, director también de la siempre adorada Pesadillas antes de Navidad.  Se pierde algo del escenario oscuro creado por Gaiman, pero aun así es simplemente genial. Hacía tiempo que no disfrutaba tanto de una película de animación.



viernes, 17 de diciembre de 2010

Minority Report

Aunque, como he comentado varias veces, no soy muy peliculera, sí me gusta sentarme de vez en cuando y disfrutar de una. Soy muy cerrada en cuanto a los géneros, y muy rara vez me salgo de los que suelo ver.(Por ejemplo, veo pocas comedias y menos comedias románticas. A la mayoría no las encuentro la gracia .______.).  

Pero esta es una película de ciencia-ficción, de las que a mi me gustan. Es Minority Report, película de Steven Spielberg que se estrenó en el 2002.


¿De qué va?

Es el año 2045. Las cosas han cambiado mucho, sobre todo en lo que a la policía y al crimen se refiere. Washington D.C. se ha visto libre de crímenes gracias a que la policía es capaz de identificar a los asesinos antes de que estos cometan el asesinato. Es la unidad Pre-Crimen, de la que John Anderton (Tom Cruise) es jefe. Utilizan a los Precognoscetes, tres personas sensibles al futuro. Ellos son los que ven los crímenes y a los criminales. Éste es un sistema novedoso, revolucionario y, parece ser, totalmente fiable.

John vive atormentado. Su hijo murió tiempo atrás, y eso les llevó a su mujer y a él a la separación. Ahora se dedica en cuerpo y alma a Pre-Crimen. Pero las cosas se tuercen cuando los Precogns ven un crimen. Un crimen que él cometerá. Así, John tendrá que huir de la policía, de sus antiguos compañeros, mientras busca ese Informe en Minoría; la excepción que confirma la regla, la prueba de que todo no iba -ni va- tan bien, que el sistema no es del todo fiable.


Tú que la has visto, ¿qué opinas?


El inicio de la película nos introduce de lleno en la historia. Con un caso muy simple de pre-crimen entendemos a la perfección de qué trata el trabajo de la policía, y el valor de los Pre-Cons. Se explica claramente, y es realmente interesante. ¿Y si pudiéramos ver los crímenes - y a los criminales - antes de que todo ocurriera? ¿Sería cien por cien fiable? -distopía :3- Pero  la idea no está tan desarrollada como podría estarlo. Hay muchas cosas, explicaciones, que quedan en el aire; y que nadie se plantee en la "justicia" de encerrar en la cárcel a personas que no han cometido ningún crimen me llama un poco bastante la atención.


Es muy futurista y muy visual. Coches que, más que bajar por una carretera, parece que estén haciendo caída libre, pantallas holográficas, una fotografía en tonos azules... Hay escenas de acción muy logradas, persecuciones, peleas. Hay un misterio. Pero no hay mucho más.


Si la primera mitad el ritmo y la historia se mantienen bien, la cosa va empeorando. Hay algunas pequeñas incongruencias que tienen lugar mientras el protagonista escapa, y que no llaman demasiado la atención hasta una vez reflexionado sobre la película, algunos cabos que no quedan demasiado resueltos; un final que, para mí, no es acorde con la historia, y que parece ser marca del director -he visto ya unas cuantas suyas, y en la mayoría el final tirando a bonito, sino feliz-. 

Sobre los personajes, el único medianamente destacable es Cruise, que hace de padre destrozado, ex-marido, jefe de policía, prófugo y delincuente y buscador de la verdad, todo a la vez y correctamente.
 
Si hay un error, es humano. Siempre lo es.

Está bien. Es entretenida, aunque el final y esos detalles que quedan sin explicar desmerecen un poco la historia en general, y como ya he dicho, visualmente increíble. Pero, si la veis, no esperéis mucho más.

Aquí dejo el trailer. No lo he encontrado en castellano, así que está subtitulado.



¿Alguien la ha visto? ¿Qué te ha parecido? ¿Tienes intención de verla?

P.D:según he leído, está basado en un corto de Philip K. Dick, "El informe en minoría". Dato :)

lunes, 29 de noviembre de 2010

Se7en

Hoy, y porque soy demasiado vaga para terminar las reseñas empezadas tiempo ha el cuerpo me lo pide, os dejo la reseña de una película que vi no hace mucho, Se7en

Primero, una pequeña presentación. Seven, estrenada en 1995, fue la segunda película del director David Fincher, quien a dirigido El club de la lucha (¡la quiero ver!), Zodiac y El curioso caso de Benjamin Buton, entre otras


El teniente Somerset (Morgan Freeman) quiere jubilarse. Ha visto ya demasiado dolor y sufrimiento, demasiadas muertes e injusticias. Ha decidido dejar el cuerpo y el departamento de homicidios al final de la semana, y ha aceptado tener al brillante detective David Mills (Brad Pitt) con él durante ese tiempo. Mills acaba de mudarse con su mujer, a la espera que el nuevo ambiente mejore su relación.

Aunque al principio, el último caso del teniente no parece tener demasiada importancia, pronto se revela que es el extraño y macabro juego de un psicópata, que toma como base los siete pecados capitales: la gula, la avaricia, la pereza, la lujuria, la soberbia, la envidia y la ira. Uno a uno, los asesinatos irán ocurriendo, y Mills y Somerset tendrán que entrar en el juego del asesino, intentando anticiparse a él.

No soy especial, nunca me he creído excepcional. Esto sí lo es, lo que hago, mi trabajo.

Una película sobre asesinatos, pensaréis; eso está ya requetevisto. Pero no, os aseguro que no. No es un thriller al uso.

El ambiente oscuro y malsano rodea como un halo esta película, y se cierra hasta hacerse asfixiante. Nunca se nos menciona el nombre de la ciudad, pero se ve que es un lugar siniestro, donde la corrupción, los asesinatos y las peleas están a la orden del día. Una ciudad lluviosa, por la que tendrán que pasear Somersen y Mills para dar con él.

Los protagonistas son los tres antes mencionados.  Somerset es un hombre atormentado. Tanto años en la calle, viendo cómo el mundo sigue igual o peor le han pasado factura, y carga con su propio pecado a cuesta, que data de años atrás. Mills, en cierto modo, es un soplo de aire fresco, dándole vida y demostrándole dónde fallan sus pensamientos, cómo se está engañando a sí mismo. Pero no es perfecto, ni de lejos; impulsivo e irreflexivo, su comportamiento le causará más de un problema. Hacen una pareja de policías, a mí parecer, perfecta; nada que ver con otros que han pululado por el cine o la televisión. Se complementan, se ayudan y apoyan. Ambos geniales, y muy bien caracterizados.

Sin olvidar, claro está, al asesino. No diré quién es; arruinaría la sorpresa. Es un hombre, ante todo, inteligente. Lleva tiempo preparando su plan, y todos los movimientos están pensados al milímetro. Visto el asesino, conocidas sus motivaciones y los muertos; una vez desentrañado el misterio, vamos, nos damos cuenta de la particularidad del personaje, con la complejidad propia de los asesinos psicópatas. No aparece durante gran parte de la película, pero su presencia, sus acciones y palabras están ahí, a la espera de ser escuchadas. Muy grande.

Si quieres que la gente te escuche, no puedes limitarte a darles una palmadita en el hombro, hay que usar un mazo de hierro, sólo entonces se consigue una atención absoluta.

A mitad de película hay un giro, para mí, inesperado. Tras ese giro, se abren cientos de caminos, diferentes posibilidades e infinidad de desenlaces, a cada cual más prometedor. Es casi más inesperado que el final, el cuál me lo iba oliendo a medida que avanzaba la película. Aún así, sorprende, y no desmerece para nada la película. Menudo broche final.

La apatía es la solución, es decir, resulta más fácil abandonarse a las drogas que enfrentarse a la vida, robar lo que uno quiere que ganárselo, pegar a un niño que enseñarlo. Por otra parte el amor requiere esfuerzo, trabajo.
Aquí, para los interesados, el tráiler:




¿Alguien la ha visto? Si es así, ¿que os ha parecido?

sábado, 20 de noviembre de 2010

¿Quién no sabe qué se estrenó ayer?



Se estrenó ayer. Ayer. Y todavía no la he visto.

¿Cómo una Potteradicta como yo no ha ido le mismo día del estreno a verla?
Pues no lo sé. Bueno, sí lo sé, pero no es algo que me guste decir: no tengo tiempo. Para nada. Dije que pasaría por aquí, y no he podido. Tengo libros abandonados, que lloran por las esquinas de mi habitación. Y una cuenta pendiente con HP. ¿Seré capaz de ponerme al día?

Espero. De momento, he empezado; con los libros, con goodreads y anobii,.... Ahora mi blog, y vuestros blogs. Iré volviendo, pero a poco. Lo siento. Es todo lo que puedo hacer de momento.




¿Hay alguien que haya visto la película? ¿Algún comentario para ir abriendo boca y dar envidia?

sábado, 13 de noviembre de 2010

Por esta película sí iría al cine


Piso el cine para ver una película, más o menos, cada cien años -año arriba, año abajo-. Quitando las de Harry Potter (¡qué poco queda), las cuales son sagradas, apenas me siento en las butacas. Pero, por esta peli, sí que iría.









Skyline, en los cines el 11 de Diciembre. 
Sinopsis: Tras una fiesta, un grupo de amigos son despertados a causa de una potente luz llegada del cielo. Pronto descubren que se trata de una fuerza extraterrestre que trata de arrasar la población mundial. Un grupo de supervivientes deberá luchar por sus vidas mientras el mundo se desvanece a su alrededor.

No sé si a alguno le gusta este tipo de películas, pero a mi me encantan. Ciencia-ficción + aliens + invasiones = Elion, feliz y entretenida durante una tarde entera. Y puede (y lo más probable sea) que vaya al cine, la vea y salga decepcionada. Pero bueno, hasta el estreno puedo soñar con que me gustará.

Aprovecho para pedir perdón por mi desaparición bloggera. Sólo he podido bloggear un poco, y hasta el jueves seguiré así. Pero intentaré subir mañana la reseña de Ángel Mecánico, y darle a este rincón algo de vida.

Y, con esto, me despido. Voy a ver Glee a terminar la reseña.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Invictus. "Soy el amo de mi destino. Soy el capitán de mi alma"

No soy demasiado cinéfila; de vez en cuando, muy de vez en cuando, me siento a ver alguna película que me han recomendado. Las películas no suelen ser actuales, cuentan con unos años, pero no por ello se han de olvidar. Esta, Invictus, es del 2009; aunque no nos queda demasiado lejos, la historia que nos cuenta es muy antigua, y no habla de cosas que no nos son desconocidas. 



Invictus nos cuenta la historia de Nelson Mandela (Morgan Freeman), el primer presidente de Sudáfrica. De como luchó por unificar un país dividido durante mucho tiempo por el aphartheid, el segregacionismo. Durante muchísimos años, la minoría blanca vivió a expensas de la negra, mayoritaria en Sudáfrica, aplastados, sin derechos. Cuando Mandela subió al poder, parecía que las cosas iban a cambiar: para los negros llegaba el momento de libertad, de tomar el control de su país, de su vida, de volver a tener los derechos que eran suyos; para los blancos, su subida al poder podría derivar en una revancha, en el pago por tantos años de aplastamiento sistemático.

Mandela fijó su atención en la selección sudafricana de rugby, los Springboks, quienes atravesaban una mala racha deportiva. Nadie creía en ellos, pero Mandela sí lo hizo. Y eso trastocó la mente de todos los sudafricanos: el rugby era e deporte de los blancos, y el fútbol el de los negros. ¿Mandela apoyando a una entidad que, para ellos, representa el apartheid? ¿Por qué?

Para cambiar la mentalidad de la gente. Sí. El presidente se unió con el capitán del equipo, François Pienaar (Matt Damon),  juntos intentaron que el pueblo sudafricano se sintiera identificado con ese equipo, que se uniera y lo apoyara. Y para ello se pondrán una meta: ganar la Copa Mundial de Rugby, cuya final se jugará en el estadio Ellis Park de Johannesburgo. Difícil tarea.

Hacía tiempo que no disfrutaba tanto viendo una película. Una historia real, verdadera, ocurrida no hace demasiados años (la final fue en 1995). Una historia que te deja lo pelos de punta, que te conmueve, que te hace pensar. Ser consciente de la realidad. Pese a todo lo malo que pueden tener los deportes, toda la competitividad y todo lo que lo rodea, en este caso el deporte, el rugby, unificó y consolidó un país.

No voy a extenderme más, aunque me imagino que ya sabréis por dónde van los tiros. lo único mencionar un poema que aparece en la película y que hoy, después de haberlo oído en la película hace dos semanas, todavía no me he quitado de la cabeza. Se llama Invictus (de ahí el título). Es del escritor William Ernest Henley. Mandela tuvo el poema escrito en un papel durante los 27 años que estuvo en la cárcel, y le ayudó a sobrellevarlo. Os pongo la versión original, y después la que aparece en la película.

Original
Out of the night that covers me,
Black as the pit from pole to pole,
I thank whatever gods may be
For my unconquerable soul.
In the fell clutch of circumstance
I have not winced nor cried aloud.
Under the bludgeonings of chance
My head is bloody, but unbowed.
Beyond this place of wrath and tears
Looms but the Horror of the shade,
And yet the menace of the years
Finds and shall find me unafraid.
It matters not how strait the gate,
How charged with punishments the scroll,
I am the master of my fate:
I am the captain of my soul.

Película
En la noche que me envuelve,
negra como un pozo insondable,
doy gracias al Dios que fuere
por mi alma inconquistable.

En las garras de las circunstancias
no he gemido, ni llorado;
ante las puñaladas del azar,
si bien he sangrado,
jamás me he postrado.

Más allá de este lugar de ira y llantos
acecha la oscuridad con su horror.
No obstante, la amenaza de los años me halla,
y me hallará, sin temor.

Ya no importa cuán recto haya seguido el camino,
ni cuántos castigos lleve a la espalda.

Soy el amo de mi destino.
Soy el capitán de mi alma.


Increíble, ¿verdad?

La película está dirigida por Clint Eastwood, director al que le estoy cogiendo gusto (: Está basado en dos libros: Playing the Enemy: Nelson Mandela y The Game that Made a Nation.

Realmente, os recomiendo verla~

martes, 29 de junio de 2010

Como buena fan del niño mago...


... y aunque muchos lo hayan dicho ya, tenía que hacerme eco: la primera parte de la adaptación del último libro se estrenará en Noviembre.
La segunda, en julio del 2011.





Aunque, a parte de este trailer, hay más. Pero sólo pondré uno más :)





Y, cuando llegue julio del año que viene y vaya al cine, como siempre, saldré con una sensación horrible, independientemente de cómo sea la película.

Porque Harry Potter es la saga de mi infancia, unos libros que me han marcado. Y las películas son momentos de risas en los que una amiga y yo nos juntábamos para comentar la películas, entre susurros de indignación por los cambios y por las anécdotas. Ya se terminaron los libros, y tendré que decir adiós a las películas.

domingo, 9 de mayo de 2010

Alicia en el País de las Maravillas


Alicia en el País de las Maravillas.




Después de tantos problemas (que si éste día, que si el otro, que si a ésta hora, que si mi-tarjeta-está-caducada-y-no-podemos-sacar-las-entradas-por-el-cajero,.. Problemas típicos, como con la gente ¿llegan o no llegan?) y después de haber esperado desde las 5.30 hasta las 7.30 disfrutando de un tiempo bastante desapacible mientras admiraba una competición de chistes malos (creedme, muy malos) entre una amiga y el hermano pequeño de otra,... después de todo eso conseguí ver ayer la película que taaaaaaaanto quería ver.

POR FIN. Alicia en el País de las Maravillas (en 3D, of course)

Alicia (Mia Wasikowska) ya es mayor. Vive en Londres junto con su madre y su hermana, y están a punto de pedirle matrimonio. Y mientras huye de la realidad persiguiendo un conejo blanco, cae por la madriguera y aparece en el País de las Maravillas. Pero, ¿es un sueño, o es real? ¿Estuvo ahí alguna vez, o la oruga, el conejo blanco y la sonrisa del gato no son más que imaginaciones suyas, sueños de cuando era niña?

En el País de las Maravillas todo es distinto a como una vez fue. La Reina Roja (Helena Bonham Carter) derrocó a su hermana, la Reina Blanca (Anne Hathaway), y tanto ella como muchos de los habitantes esperan que se una a ellos y les ayude.

No puedo opinar sobre la historia. No he leído ni Alicia en el País de las Maravillas ni Alicia a través del Espejo (dos de mis eternas lecturas), así que no sé cómo de fiel ha sido con la historia de Lewis Carroll. Pero la historia no ha terminado de llenarme. No sé, esperaba algo más de Alicia en el País de las Maravillas, algo más de Tim Burton.

En cuanto a los actores: Alicia no me ha gustado nada y el Sombrerero Loco y la Reina Roja me han encantado. Además, quiero un gato como Cheshire y una Liebre de marzo (¿o era de mayo?

El vestuario, la música, esos paisajes que en 3D cobran realismo (sí, mi primera película en 3D),... me dejó buen sabor de boca.

En definitiva: aunque esperaba más y sufrí una pequeña decepción, me gustó. No me maravilló, ni me ha marcado, pero sí que me ha agradado, sí pasé una buena tarde y sí guardo un buen recuerdo.

Y luego,... Visita a unos amigos que acaba en asombro cuando, ¡oh! ¡conozco a los amigos de los amigos de los que andaban con ellos! (exclamación repetida varias veces por muchos), mis converse pisoteadas, conversaciones extrañas a la vuelta de casa demasiado alto. Típico :)